|  |  | 
  
    |  |  | 
  
    |  | absorción. Disminución de la intensidad 
      de la radiación emitida por un objeto a causa de la materia situada entre 
      éste y el observador.
 abundancia. Cantidad relativa en la 
      que un elemento químico determinado entra en la composición de un cuerpo 
      celeste. actividad 
      solar. Fenómeno caracterizado por la presencia de 
      manchas, protuberancias, fulguraciones y emisiones importantes en 
      radiofrecuencias y rayos X. afelio. 
      Punto de la órbita de un objeto del Sistema Solar más alejada del 
      Sol. agujero 
      coronal. Región de la corona solar caracterizada por su 
      baja densidad, temperatura e intensidad de la emisión en rayos X. 
       agujero 
      negro. Estado final de la evolución de una estrella 
      masiva que, tras la explosión supernova, retiene una masa mayor que una 
      estrella de neutrones. De unos pocos kilómetros de diámetro, no emite luz 
      y la materia no puede escapar de él.  airglow. Luz emitida durante 
      la noche por la atmósfera terrestre a causa de la interacción de sus 
      átomos y moléculas constituyentes, con partículas muy energéticas de 
      origen solar. albedo. Relación entre la 
      luz reflejada por una superficie en todas las direcciones y la luz 
      incidente. Un albedo igual a la unidad correspondiente a una superficie 
      perfectamente reflectora. antena. Instrumento 
      utilizado para la recepción o emisión de radioondas. apastro. Punto de la órbita 
      elíptica de un astro más alejada del foco.  asociación 
      estelar. Grupo poco numeroso de estrellas muy jóvenes, 
      dispersas en el espacio y con un origen común. asteroide. 
      Cuerpo de pequeño tamaño del sistema solar de naturaleza rocosa. La 
      masa total de asteroides es inferior al 3% de la correspondiente a la 
      Luna. En su mayor parte se encuentran entre las órbitas de Marte y 
      Júpiter, y reciben también el nombre de pequeños planetas. Astrofísica. 
      Ciencia que estudia la formación, estructura y evolución de los 
      objetos celestes con ayuda de la Física y la Química. La cosmología 
      observacional, radioastronomía, astronomía de altas energías, astronomía 
      del infrarrojo, son ramas de la misma. Los términos Astrofísica y 
      Astronomía son, en la actualidad, sinónimos. astrógrafo. 
      Telescopio refractor utilizado ordinariamente en observaciones, de 
      tipo astrométrico. Astrología. 
      Predicción, carente de base científica, de la personalidad y el 
      futuro de los individuos y sucesos, basada en las posiciones aparentes del 
      Sol, la Luna y los planetas. Estuvo unida a la Astronomía hasta el 
      Renacimiento. Astrometría. 
      Parte de la Astronomía que estudia los movimientos de los astros. 
      Recibe también los nombres de Astronomía Esférica y Astronomía de 
      Posición. Astronomía. 
      Ciencia que estudia los cuerpos celestes desde el punto de vista 
      teórico y observacional. Ver Astrofísica. atmósfera. 
      Capas gaseosas más externas de los planetas y 
      estrellas.   | 
  
    |  |  | 
  
    |  | Big-Bang 
      (explosión primordial). Teoría según la cual la 
      radiación y materia del Universo se originó, hace un tiempo finito, a 
      partir de una explosión.
 binarias. 
      Asociación de dos estrellas ligadas gravitacionalmente formando 
      un sistema dinámicamente estable. También se llaman estrellas 
      dobles. brillo. Ver 
      irradiancia.   | 
  
    |  |  | 
  
    |  | canibalismo galáctico. Captura de una galaxia por 
      otra más masiva la cual acrecienta su luminosidad y masa a expensas de 
      aquélla.
 campo. Dícese 
      que una estrella o galaxia son del campo estelar o galáctico, cuando no 
      pertenecen a ninguna asociación o cúmulo. CCD (charge-coupled device). 
      Detector de estado sólido extremadamente eficiente que facilita la 
      obtención y procesado de imágenes astronómicas. cefeidas. 
      Estrellas muy luminosas, supergigantes amarillas o rojas, cuya 
      magnitud varía en periodos cortos de tiempo. Son utilizadas como 
      indicadores de distancia. ciclo solar. Intervalo de tiempo entre 
      dos mínimos o máximos de la actividad del Sol, cuyo valor es de once años 
      aproximadamente.  clases de 
      luminosidad. Clasificación de las estrellas de un tipo 
      espectral dado en función de su luminosidad. Están relacionadas también 
      con el tamaño del radio. cometa. Astro 
      del Sistema Solar constituido por gas y partículas sólidas, cuyas órbitas 
      son elipses muy excéntricas o parábolas. Vienen desde los confines del 
      Sistema Solar y modifican su apariencia al acercarse al 
Sol. constante de 
      Hubble. Factor de proporcionalidad entre la velocidad radial de 
      alejamiento de las galaxias y su distancia a nosotros. Se simboliza por 
      H. constante solar. 
      Energía del Sol recibida en un minuto por una superficie de 1 cm2, 
      perpendicular a los rayos solares y situada a la distancia media 
      Sol-Tierra fuera de la atmósfera terrestre. constelación. 
      Antiguamente recibían este nombre las formas aparentes adoptadas por 
      un grupo de estrellas que no guardan relación física entre ellas. 
      Actualmente es una de las 88 divisiones de la esfera celeste, cuyos 
      límites fueron fijados por normas de la Unión Astronómica Internacional en 
      el año 1930.  continuo. Ver espectro continuo. 
       corona solar. Región 
      más externa de la atmósfera solar. coronógrafo. 
      Instrumento óptico que produce un eclipse artificial Sol, ocultando 
      con un disco oscuro la imagen central brillante formada en el plano local 
      del telescopio. Cosmología. 
      Ciencia que reúne y ordena los fenómenos naturales o físicos, en una 
      totalidad. cromosfera. 
      Región de la atmósfera de una estrella, situada inmediatamente por 
      encima de la fotosfera.  cuasares. Galaxias activas de 
      apariencia estelar extremadamente luminosas.
 cuerpo negro. Un objeto ideal 
      que absorbe la radiación incidente de todas las longitudes de onda. Es el 
      absorbente y emisor perfecto. cúmulo. Sistema constitutivo por un 
      número suficientemente alto de estrellas (cúmulos galáctico y globular) y 
      galaxias (cúmulo de galaxias) ligadas gravitacionalmente.
   | 
  
    |  |  | 
  
    |  | desplazamiento al rojo. Separación de las líneas 
      espectrales, emitidas por un objeto celeste que se aleja del observador, 
      respecto a la posición en que aparecerían si estuviera en 
      reposo.
 diagrama de 
      Hertzsprung-Russell. Representación de las estrellas de acuerdo 
      con su tipo espectral o temperatura y magnitud absoluta o 
      luminosidad. disco galáctico. Estructura de 
      nuestra Galaxia que contiene el plano ecuatorial. distancia 
      aparente. Medida del ángulo de separación de las imágenes de 
      dos objetos. Recibe también el nombre de distancia angular.   | 
  
    |  |  | 
  
    |  | efecto Zeeman. Desdoblamiento en dos o tres 
      componentes de ciertas líneas espectrales por acción de un campo 
      magnético. La separación de las componentes es proporcional al campo 
      magnético, lo que facilita su medida.
 enana blanca. 
      Estrella de tamaño planetario con una temperatura superficial alta, 
      baja luminosidad y masa del orden de la solar, que se encuentra en la fase 
      final de su evolución. espectro. Distribución de la energía de 
      radiación electromagnética en función de la longitud de onda o de la 
      frecuencia. espectro continuo. Espectro que en 
      razón de su modo de formación carece de líneas. espectro de absorción. Está caracterizado 
      por la presencia de líneas oscuras superpuestas a un continuo. Se produce 
      cuando la radiación continua emitida por una fuente atraviesa un gas que 
      se encuentra a menor temperatura.  espectro de 
      emisión. Está constituido por líneas brillantes superpuestas o 
      no a un continuo. espectrógrafo. 
      Instrumento óptico utilizado para producir y facilitar el registro de 
      los espectros. espectroscopía. Rama de la Física y 
      Química que estudia la producción y análisis de los espectros. 
       espículas. 
      Chorros de gas de la cromosfera solar que ascienden miles de 
      kilómetros por encima del limbo, para caer después de un intervalo corto 
      de tiempo. estrella fugaz. 
      Traza luminosa que se observa en el cielo producida por el tránsito de 
      un aerolito por la atmósfera terrestre. estrella 
      peculiar. Estrella cuyo espectro observado presenta alguna 
      característica que no corresponde a las establecidas en el sistema de 
      clasificación espectral. Se designan con el tipo espectral acompañado de 
      la letra p. Por ejemplo, Ap.  estrella de 
      neutrones. Es la fase final de una estrella que, tras sufrir 
      una explosión supernova, deja como residuo un núcleo de 2 a 3 masas 
      solares. Tiene algunas decenas de kilómetros de radio, una elevada 
      densidad y está constituida principalmente por neutrones. estrella 
      variable. Estrella cuya luminosidad varía a causa de 
      modificaciones físicas intrínsecas.  exceso de color. 
      Diferencia entre el índice de color afectado por extinción y el índice 
      de color intrínseco. extinción. 
      Disminución de la intensidad de la luz causada por la absorción y 
      difusión del polvo interestelar. extragaláctico. 
      Fuera de nuestra Galaxia.   | 
  
    |  |  | 
  
    |  | fáculas. Regiones brillantes de la 
      fotosfera cuyas temperaturas son más altas que las del medio circundante. 
      Están asociadas a las manchas solares.
 filamentos. Protuberancia 
      proyectada sobre la superficie del disco solar que tiene el aspecto de una 
      estructura oscura y alargada.  flujo. 
      Energía que incide en una superficie de área unidad, normal a la 
      dirección de la fuente emisora, y por segundo. fotometría. 
      Estudio de los procesos de medida, reducción y análisis de la 
      intensidad de la luz.  fotómetro. 
      Instrumento utilizado para la medida de la intensidad de la luz. 
       fotosfera. Región de la 
      atmósfera de una estrella donde se origina la luz 
observada. fulguración. 
      Incremento de brillo de corta duración en una región activa de la 
      cromosfera. Está causado por la liberación explosiva de una gran cantidad 
      de energía en forma de radiación y partículas.   | 
  
    |  |  | 
  
    |  | Galaxia. Nombre reservado a la galaxia 
      cuya traza sobre el cielo es la Vía Láctea, cuyo nombre recibe también, y 
      que contiene el Sol.
 galaxia. 
      Agrupación de un gran número de estrellas y materia interestelar, cuya 
      organización y mantenimiento como un todo tienen por causa las 
      interacciones gravitacionales entre sus componentes. galaxia activa. 
      Galaxia que emite grandes cantidades de energía, primordialmente de 
      naturaleza no térmica, desde una o varias regiones de dimensiones 
      relativamente pequeñas, llamadas núcleos.  granulación fotosférica. Aspecto granular de 
      la fotosfera solar causado por movimientos convectivos del gas, que 
      transportan la energía desde el interior (zona convectiva). Ver 
      gránulo. gránulo 
      fotosférico. Célula convectiva de unos 1000 km de tamaño que 
      deposita su energía, transportada por corrientes convectivas, en la 
      fotosfera. Su temperatura supera en unos 300 K la del medio circundante y 
      tiene una vida media de unos diez minutos.   | 
  
    |  |  | 
  
    |  | halo. Envoltura de una galaxia espiral que contiene materia 
      interestelar de baja densidad y los cúmulos globulares.
 hipercúmulo. Ver 
      supercúmulo.   | 
  
    |  |  | 
  
    |  | imagen en falso 
      color. Imagen de un objeto 
      en colores artificiales que están destinados a facilitar el análisis de 
      determinadas propiedades. Es un recurso empleado usualmente en el 
      procesado de imágenes astronómicas con ordenador.
 índice de color. 
      Diferencia entre dos magnitudes de una estrella, medidas a longitudes 
      de onda diferentes.  índice de color 
      intrínseco. Indice de color corregido de extinción 
      interestelar. ion negativo de 
      hidrógeno. Átomo de hidrógeno con dos electrones. Es una fuente de 
      opacidad importante en las estrellas de tipo solar.  ionización. Proceso mediante el 
      cual un átomo o un ion pierden un electrón. La energía mínima requerida 
      recibe el nombre de potencial de ionización. irradiancia. 
      Intensidad de la luz emitida por un objeto celeste por segundo y 
      centímetro cuadrado, medida en tierra.   | 
  
    |  |  | 
  
    |  | línea de absorción. Ver espectro de 
      absorción.
 línea de emisión. 
      Ver espectro de emisión. líneas de 
      Fraunhofer. Líneas espectrales de absorción correspondientes al 
      espectro de la fotosfera solar.  línea prohibida. Línea espectral 
      cuya probabilidad de acaecimiento es muy baja y que requiere para su 
      formación condiciones físico-químicas que son inusuales y en algunos 
      casos, imposibles de conseguir, en los laboratorios terrestres. 
       lóbulo de Roche. Volumen encerrado 
      por una superficie equipotencial, correspondiente a dos estrellas que 
      describen órbitas circulares alrededor del centro de masas, que contiene 
      separadamente cada objeto, pero con un punto de contacto. Tiene forma de 
      ocho.  luminosidad. Potencia total 
      radiada por una estrella. Está relacionada con el área de la superficie 
      emisora y la temperatura efectiva.  luz de cielo 
      nocturno. Luz difusa del cielo durante la noche, debida 
      principalmente al airglow, luz estelar difusa, luz zodiacal y la luz de 
      estas fuentes difundida por las capas altas de la atmósfera terrestre. 
       luz zodiacal. 
      Luz del Sol difundida por las partículas del polvo 
      interplanetario.   | 
  
    |  |  | 
  
    |  | magnitud absoluta. Magnitud aparente que 
      tendría una estrella situada a una distancia de 10 pc. Es una medida de la 
      luminosidad.
 magnitud 
      aparente. Medida de la irradiancia en una escala logarítmica en 
      la que una diferencia de cinco magnitudes equivale a un factor cien en las 
      irradiancias. Cuanto más luminosa es la estrella menor es su magnitud 
      aparente. manchas solares. 
      Zonas oscuras de la fotosfera solar, más frías que el medio 
      circundante, que están asociadas a campos magnéticos muy intensos. Cambian 
      de forma y tamaño al desplazarse sobre el disco, debido a la rotación del 
      Sol. Suelen aparecer en, grupos.  materia obscura. 
      Materia inobservada, cuya posible existencia es conocida por sus 
      efectos dinámicos en las galaxias y cúmulos de galaxias.  medio 
      interestelar. Espacio comprendido entre las estrellas. Contiene 
      gas y partículas sólidas de tamaño microscópico denominado polvo. Recibe 
      también el nombre de materia interestelar. medio interplanetario. Espacio comprendido 
      entre los objetos del sistema solar que contiene gas y partículas de polvo 
      de tamaño microscópico, También recibe el nombre de materia 
      interplanetaria.  medio 
      intergaláctico. Espacio comprendido entre las galaxias. 
      Contiene materia cuya composición no es bien conocida pero que tiene una 
      densidad muy inferior al medio interestelar. En el medio intergaláctico de 
      ciertos cúmulos de galaxias se ha observado la presencia de nubes de gas 
      muy calientes emisores de rayos X. También es conocido bajo la 
      denominación de materia intergaláctica. montaje. Disposición de los 
      elementos ópticos de un telescopio. Los más usuales son los montajes 
      Newton, Cassegrain y Coudé.  montura. Estructura mecánica 
      que soporta un telescopio. La más utilizada en la observación astrofísica 
      es la montura ecuatorial que tiene diversas variantes: horquilla, inglesa, 
      etc.   | 
  
    |  |  | 
  
    |  | nebulosa. Grandes concentraciones de 
      gas y polvo cuya densidad es superior al medio interestelar que las rodea 
      y que pueden alcanzar los 200 pc. En ciertos casos (nebulosas de emisión), 
      están asociadas con estrellas muy jóvenes.
 NGC. 
      Abreviatura de New General Catalogue, catálogo de nebulosas, cúmulos 
      estelares y galaxias. Nube de gas en expansión desprendida de una estrella 
      que evoluciona hacia enana blanca. nebulosa planetaria. Nube de gas en 
      expansión desprendida de una estrella que evoluciona hacia enana 
      blanca. nova. 
      Estrella que experimenta un brusco aumento de luminosidad, que puede 
      alcanzar once magnitudes, como resultado de las reacciones nucleares 
      explosivas que tienen lugar en su superficie. Todas las novas forman parte 
      de un sistema binario constituido por una gigante roja que transfiere 
      materia a la otra componente, una enana blanca, que es la sede del 
      fenómeno nova.  nova recurrente. Estrella en la que 
      se ha observado más de una vez su transformación en nova.  nube de Oort. Región hipotética 
      de los confines del sistema solar donde se encuentran los cometas 
      describiendo órbitas aproximadamente circulares al Sol. Estas pueden ser 
      perturbadas, obligando a un cometa a dejar la nube e iniciar una 
      trayectoria que, al acercarlo al Sol, le hace visible. nube protosolar. Nebulosa gaseosa 
      que dió origen al sistema solar.  núcleos con brotes de formación 
      estelar. Regiones de las galaxias con líneas de emisión donde se 
      están produciendo de manera súbita y durante periodos de tiempo 
      relativamente cortos, nuevas estrellas.  nucleosíntesis. Creación de 
      elementos químicos mediante reacciones nucleares. número de Wolf. 
      Indice que mide el nivel de la actividad solar en un instante 
      determinado, a partir del número de manchas presentes.   | 
  
    |  |  | 
  
    |  | opacidad. Medida de la permeabilidad 
      de un cuerpo al paso de la radiación.
 oscilaciones solares. Movimientos 
      periódicos de contracción y expansión del Sol que producen una variación 
      temporal de radio. Es muy conocida la de 5 minutos de periodo. 
       oscurecimiento del 
      limbo. Disminución, desde el centro del disco al borde, de la 
      luz emitida por el Sol u otra estrella.   | 
  
    |  |  | 
  
    |  | paralaje. Ángulo subtendido por la 
      distancia media Tierra-Sol. Se mide en segundos de arco.
 parsec. Es la unidad de 
      distancia en Astrofísica que se define como la distancia a la cual la 
      paralaje vale 1 segundo de arco. perihelio. Punto de la órbita 
      de un planeta más cercano al Sol. periastro. Punto de la órbita 
      elíptica de un astro más próximo al foco. planeta. Cuerpo celeste que 
      órbita alrededor del Sol o de cualquier otra estrella que emite luz como 
      consecuencia, primordialmente, de un proceso de reflexión. planetario. Instrumento óptico 
      con el cual se proyectan sobre el interior de una cúpula imágenes de los 
      astros y se muestran sus movimientos reales y aparentes.  población 
      estelar. Conjunto de estrellas con similares características 
      cinemáticas, edades y composiciones químicas. La población I incluye las 
      estrellas jóvenes y ricas en elementos pesados, mientras que la 
      población II está constituida por estrellas viejas y deficientes en 
      metales.  polvo interestelar. Granos 
      microscópicos de materia presentes en el medio 
interestelar. principio copernicano. la Tierra no ocupa 
      una posición privilegiada en el Universo. También, sistema 
      copernicano. protoestrella. Fase de formación 
      de una estreIla, posterior a la fragmentación de la nube protoestelar y 
      anterior al indicio de las reacciones nucleares en su 
      interior. protuberancias. 
      Estructuras gaseosas muy densas y frías, originadas en la cromosfera 
      solar que se elevan hasta la corona. Cuando pasan por el limbo aparecen 
      como llamaradas brillantes. Proyectadas sobre el disco se denominan 
      filamentos. pulsar. 
      Objeto que emite regularmente señales de radio durante intervalos de 
      tiempo muy corto. Es la manifestación en radiofrecuencias de una estrella 
      de neutrones.   | 
  
    |  |  | 
  
    |  | radiación no térmica. Radiación electromagnética 
      emitida por partículas energéticas o por colisión con ellas, cuya 
      intensidad no depende de la temperatura del medio.
 radiación térmica. Radiación 
      electromagnética producida por especies atómicas y moleculares, cuya 
      intensidad depende de la temperatura del medio. radiogalaxia. 
      Galaxia que emite una fracción substancial de su luminosidad en el 
      dominio de las radiofrecuencias. radiotelescopio. 
      Instrumento destinado a la detección de las ondas de radio emitidas 
      por los objetos celestes.  rayos cósmicos. Partículas y 
      núcleos atómicos pesados que se desplazan a velocidades relativistas en el 
      medio interestelar y alcanzan la Tierra.  región HI. 
      Zona del medio interestelar de cualquier galaxia, conteniendo 
      hidrógeno neutro con una densidad y temperaturas muy bajas y que emite en 
      el dominio de las radiofrecuencias. región HII. Zona del medio 
      interestelar de cualquier galaxia, donde el hidrógeno está ionizado a 
      causa de la presencia en sus proximidades de una fuente de radiación 
      intensa.  restos de supernova. Nube de gas en 
      expansión eyectada en una explosión de supernova. Son emisores intensos en 
      radio ondas y rayos X.   | 
  
    |  |  | 
  
    |  | supercúmulo de galaxias. Agrupación de cúmulos de 
      galaxias ligadas gravitacionalmente. Alcanzan tamaños del orden de los 100 
      Mpc.
 supernovas. 
      Estrella que sufre un brusco aumento de luminosidad que puede llegar 
      hasta 19 magnitudes. Se conocen dos tipos, el 1 corresponde a la explosión 
      de' una enana blanca, componente de un sistema binario, que incrementa su 
      masa a partir de la materia de su compañera, hasta superar el límite de 
      1.4 masas solares. El tipo II está asociado a la fase final de la vida de 
      las estrellas muy masivas, en las que la desintegración del núcleo de 
      hierro produce la ruptura del equilibrio y la consiguiente 
      explosión.   | 
  
    |  |  | 
  
    |  | telescopio. Instrumento óptico utilizado 
      para recolectar luz y posibilitar la observación de los astros débiles y 
      distantes. También aumenta la imagen de los objetos extensos (no 
      estelares), evidenciando detalles de su estructura. Con este nombre se 
      designa el conjunto constituido por el dispositivo óptico y la 
      montura.
 telescopio reflector. Telescopio cuyo objetivo o 
      primario es un espejo telescopio 
      refractor. Telescopio cuyo colector objetivo o primario es una 
      lente. tipo espectral. 
      Parámetro de clasificación de las estrellas de acuerdo con la 
      apariencia de su espectro.  traza evolutiva. Trayectoria que 
      describe el punto que representa a una estrella en el diagrama H-R, cuando 
      se consideran las diferentes etapas de su vida.   | 
  
    |  |  | 
  
    |  | Unión 
      Astronómica Internacional (IAU). Asociación Internacional 
      de Investigadores de las diferentes ramas de la Astrofísica y astronomía 
      de posición, que se fundó en Bruselas el año 1919. Está dividida en 
      comisiones y se reúne en una asamblea general cada tres 
      años.
   | 
  
    |  |  | 
  
    |  | velocidad 
      radial. Proyección de la 
      velocidad de un objeto sobre la dirección de observación.
 velocidad 
      relativista. Cuando la velocidad es próxima a la velocidad de 
      la luz. Vía Láctea. Banda luminosa que 
      se extiende a lo largo del cielo y que comprende un gran número de es 
      estrellas y nubes de polvo y gas. Está situada en las proximidades del 
      plano galáctico y muestra un corte parcial del disco. También recibe este 
      nombre nuestra Galaxia.  viento estelar. 
      Flujo estacionario de materia eyectada por muchos tipos de estrellas. 
      Es considerable en las gigantes rojas y en las estrellas muy calientes y 
      luminosas.  viento solar. 
      Flujo de partículas energéticas, principalmente protones y electrones, 
      que escapan de la corona solar hacia el medio 
      interplanetario.   | 
  
    |  |  | 
  
    |  | Zodíaco. Banda de la 
      esfera celeste que se extiende 8.5', a uno y otro lado de la eclíptica y 
      que está dividida actualmente en trece partes caracterizadas por los 
      signos del zodíaco.
   | 
  
    |  |  | 
  
    |  |  | 
  
    |  |  |